Lavado de manos | ||||
| Quirúrgico | Inst. de Salud- No Quirúrg. | Servicio de Comida | Social |
O B J E T I V O S | * Disminuir el n° de microorganismos existentes. * Cumplir con una norma de quirófano. * Dar seguridad durante una intervención quirúrgica y así proteger al paciente. | * Eliminar los microbios transitorios y disminuir la flora microbiana normal de la piel. | * Prevenir las enfermedades alimenticias debidas a manos contaminadas. | * Remover la suciedad y el material orgánico, permitiendo la disminución de bacterias o flora transitoria adquirida por contacto reciente con los pacientes o material contaminado. |
MA TE RI A LES | Cepillo Jabón Agua Toalla | Jabón Agua Toalla | Jabón sanitizante Agua caliente Toalla de papel | Jabón Agua |
P R O C E D I M I E N T O | Primero: 1. Las uñas de las manos quedaran al aborde la yema de los dedos, para evitar perforaciones de los guantes. 2. Quítese todo los artículos de joyería. 3. No utilizar esmalte en las uñas. * El lavado es de diez minutos de manera escrupulosa. Segundo: Tome el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre el mismo 1. Empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano (10 veces). 2. Continuar con los dedos y espacios interdigitales. 3. Se continúa con el orden lateral de la mano y dedo meñique, continuando con los espacios ungueales hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano. 4. Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos, luego con movimientos circulares en muñeca. 5. Parte media del antebrazo. 6. Parte superior del antebrazo. 7. Parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior, con movimientos circulares. 8. Se termina en el codo (20 veces) se deja el jabón y se enjuaga el cepillo, se vierte jabón y se realiza el procedimiento en la mano opuesta. Enjuagar la primera mano, dejando escurrir el agua desde ésta al codo. Enjuague el cepillo y realice la técnica en la mano opuesta. Enjuague el cepillo y la mano que se lavo y repita el procedimiento hasta el tercio inferior del antebrazo. - Repita el procedimiento del lado opuesto. - Enjuague el cepillo. Proceda a enjuagarse primero un brazo de mano a codo dejando escurrir el agua, enjuague el otro brazo de la misma manera. - Proceda a secarse la mano empezando por los dedos, espacios interdigitales, palma, dorso, antebrazo y codo, voltee la toalla y seque la otra mano, de la misma manera. - Deseche la toalla. | Mojar las manos con agua corriente, si se utiliza jabón líquido. Si el jabón es en barra, tomarlo con la mano seca. Aplicar jabón y distribuirlo por toda la superficie de las manos y dedos. Friccionar al menos por 15 segundos fuera del chorro de agua corriente. Enjuagar exhaustivamente. Secar completa-mente con toalla de papel, descartable Cerrar el grifo con la toalla de papel. Evitar el uso de agua caliente, porque incrementa el riesgo de dermatitis. | 1. Moje sus manos con agua caliente. Aplique jabón. 2. Estruje sus manos, antebrazos, debajo de las uñas, entre los dedos por al menos 15 segundos. 3. Enjua-gue con agua corriente por 5-10 segundos. 4. Seque sus manos con toallas de papel o secador de manos por al menos 30 seg. 5. Cierre la llave del agua usando la toalla de papel 6. Use la toalla de papel para abrir la puerta cuando salga del baño | Use agua y jabón antimicrobiano líquido. - Mojar vigorosamente las manos con agua - Friccionar toda la superficie de las manos, entre los dedos, entre 10-15" llegando hasta 10 cm. por debajo del pliegue de las muñecas. Poner especial énfasis en el lavado de uñas - Enjuagar con abundante agua. - Las manos se secaran con toallas de papel desechables. - Para el cierre de la llave use la misma toalla, para evitar la recontamina-ción. El tiempo total para el procedimiento es de aprox. 30 seg. |
sábado, 22 de octubre de 2011
- Distintos tipos de lavados de mano -
viernes, 21 de octubre de 2011
martes, 4 de octubre de 2011
Presentaron la primera vacuna contra la hidatidosis
La zoonosis con más casos en humanos reportados en la Argentina.
–¿Qué es la hidatidosis?
–El parásito Echinococcus granulosus se aloja en ciertos órganos del ganado ovino, bovino, caprino y camélido, sobre todo en el hígado y los pulmones, donde forma quistes. Cuando se faena ese ganado, el pequeño productor suele ofrecerle las vísceras crudas a su perro, que se infecta y desarrolla el parásito en su intestino. El hombre se contagia cuando bebe agua o productos que fueron lamidos por esos perros o cuando tiene contacto directo con ellos. Se calcula que un 6% de los perros tiene hidatidosis, pero como los animales viven menos que los humanos, no llegan a presentar una enfermedad grave porque los quistes no tienen tanto tiempo para agrandarse.
–¿Qué consecuencias trae?
–Al principio, los quistes son muy chiquitos, pero pueden estar en cualquier lugar del organismo, incluso en el cerebro. Son de muy lento crecimiento y asintomáticos. Pueden hacer que los animales produzcan hasta un 10% menos de carne o de lana. Estos quistes recién provocan síntomas cuando tienen tres o cuatro centímetros de diámetro. Generan síntomas respiratorios si están en el pulmón, hepáticos en el hígado, y muy graves si están en el cerebro. En el hígado o en el cerebro de una persona, pueden producirle la muerte.
–¿Se realizan controles en la actualidad?
–En las provincias de Chubut y Río Negro, tenemos hace muchos años un programa de búsqueda asintomática de quistes hidatídicos. Vamos a escuelas de pueblos chicos del área endémica, que en nuestro caso es desde el centro hacia la cordillera, y a los chicos les hacemos ecografías abdominales y análisis de sangre. Lo mismo se hace con la gente grande en los puestos sanitarios. Detectamos el quiste antes de que produzca síntomas y lo tratamos con un antiparasitario para evitar la cirugía. Buscamos difundir esta enfermedad para que haya prevención. Hace 30 años, la Patagonia era la zona de más casos porque, para que exista esta enfermedad, tiene que haber ovejas, vacas y perros conviviendo en un lugar. Si esos perros no están desparasitados, se transmite. En Chubut, cuando empezamos con el programa, teníamos 84 casos cada 100 mil habitantes. Ahora estamos en diez casos, y la mayoría recibe tratamiento. Pero es una enfermedad “subnotificada”, es decir, se notifican menos casos que los que hay. También hay acciones de detección en Tierra del Fuego, Neuquén, San Juan y Catamarca.
–¿Qué cambiará esta vacuna?
–La idea es implementar medidas de control en los lugares donde aún hay hidatidosis y sumar esta nueva herramienta: desparasitación de perros, control de faenas y vacuna. Pedimos que el Estado ayude al pequeño productor de ovejas, cabras y llamas, que tiene esos animales para vivir, que le compre la vacuna y desparasite a sus perros. Además, lo ideal sería que se implementara un programa nacional de control de la hidatidosis.
–¿Cómo empezó usted a ocuparse de este tema?
–Yo viví en el campo, soy hijo de un productor rural de la meseta de Santa Cruz. Estudié veterinaria porque quería trabajar con ovejas y cabras. Cuando me recibí, me ofrecieron trabajar en salud pública y me apasionó. Chubut me dio trabajo, y le dediqué mi vida a esta enfermedad.
Desarrollada en la Argentina, en colaboración con científicos australianos y neocelandeses, fue presentada la primera vacuna contra la hidatidosis, una enfermedad causada por un parásito que afecta al ganado, pero que luego se transmite al ser humano. En el país se reportan unos 450 casos de hidatidosis al año, lo que convierte a la enfermedad en la principal zoonosis de la Argentina.
En el ser humano, la hidatidosis se caracteriza por la formación de quistes en distintos órganos, principalmente en el hígado y en el pulmón, y raramente en el cerebro. Si bien los pacientes pueden cursar la infección en forma asintomática durante años, los quistes que contienen la larva del parásito Echinococcus granulosus crecen afectando los órganos, y pueden causar complicaciones que requieren tratamiento médico o quirúrgico.
La vacuna Providean Hidatil EG95, que cuenta con la aprobación del Senasa, brinda hasta un 100% de protección al ganado (principalmente ovino y caprino), lo que permite cortar el ciclo de transmisión del parásito.
"Esta vacuna es una esperanza para los 500.000 niños que viven en zonas de riesgo de contagio de hidatidosis", dijo Oscar Jensen, del Departamento de Investigación en Salud de la Secretaría de Salud de la Provincia del Chubut, durante la presentación de la vacuna.
Del acto participaron también Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,Lorenzo Basso, Secretario de Agricultura y Pesca, y la Ministra de Industria Débora Giorgi.
Entevista a Oscar Jensen (Médico)
Con 58 años de edad, hace 30 que Jensen trabaja para combatir esta enfermedad parasitaria que afecta a los animales y se contagia al ser humano con mucha facilidad. –¿Qué es la hidatidosis?
–El parásito Echinococcus granulosus se aloja en ciertos órganos del ganado ovino, bovino, caprino y camélido, sobre todo en el hígado y los pulmones, donde forma quistes. Cuando se faena ese ganado, el pequeño productor suele ofrecerle las vísceras crudas a su perro, que se infecta y desarrolla el parásito en su intestino. El hombre se contagia cuando bebe agua o productos que fueron lamidos por esos perros o cuando tiene contacto directo con ellos. Se calcula que un 6% de los perros tiene hidatidosis, pero como los animales viven menos que los humanos, no llegan a presentar una enfermedad grave porque los quistes no tienen tanto tiempo para agrandarse.
–¿Qué consecuencias trae?
–Al principio, los quistes son muy chiquitos, pero pueden estar en cualquier lugar del organismo, incluso en el cerebro. Son de muy lento crecimiento y asintomáticos. Pueden hacer que los animales produzcan hasta un 10% menos de carne o de lana. Estos quistes recién provocan síntomas cuando tienen tres o cuatro centímetros de diámetro. Generan síntomas respiratorios si están en el pulmón, hepáticos en el hígado, y muy graves si están en el cerebro. En el hígado o en el cerebro de una persona, pueden producirle la muerte.
–¿Se realizan controles en la actualidad?
–En las provincias de Chubut y Río Negro, tenemos hace muchos años un programa de búsqueda asintomática de quistes hidatídicos. Vamos a escuelas de pueblos chicos del área endémica, que en nuestro caso es desde el centro hacia la cordillera, y a los chicos les hacemos ecografías abdominales y análisis de sangre. Lo mismo se hace con la gente grande en los puestos sanitarios. Detectamos el quiste antes de que produzca síntomas y lo tratamos con un antiparasitario para evitar la cirugía. Buscamos difundir esta enfermedad para que haya prevención. Hace 30 años, la Patagonia era la zona de más casos porque, para que exista esta enfermedad, tiene que haber ovejas, vacas y perros conviviendo en un lugar. Si esos perros no están desparasitados, se transmite. En Chubut, cuando empezamos con el programa, teníamos 84 casos cada 100 mil habitantes. Ahora estamos en diez casos, y la mayoría recibe tratamiento. Pero es una enfermedad “subnotificada”, es decir, se notifican menos casos que los que hay. También hay acciones de detección en Tierra del Fuego, Neuquén, San Juan y Catamarca.
–¿Qué cambiará esta vacuna?
–La idea es implementar medidas de control en los lugares donde aún hay hidatidosis y sumar esta nueva herramienta: desparasitación de perros, control de faenas y vacuna. Pedimos que el Estado ayude al pequeño productor de ovejas, cabras y llamas, que tiene esos animales para vivir, que le compre la vacuna y desparasite a sus perros. Además, lo ideal sería que se implementara un programa nacional de control de la hidatidosis.
–¿Cómo empezó usted a ocuparse de este tema?
–Yo viví en el campo, soy hijo de un productor rural de la meseta de Santa Cruz. Estudié veterinaria porque quería trabajar con ovejas y cabras. Cuando me recibí, me ofrecieron trabajar en salud pública y me apasionó. Chubut me dio trabajo, y le dediqué mi vida a esta enfermedad.
sábado, 17 de septiembre de 2011
lunes, 12 de septiembre de 2011
jueves, 8 de septiembre de 2011
Infecciones Intrahospitalarias.-
Los avances tecnológicos que han incorporado nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas, muchas de ellas invasivas, y los cambios en las características demográficas de la población con tendencia al envejecimiento, mayor prevalencia de patologías crónicas y de pacientes inmunosuprimidos, han hecho cada vez más compleja la atención hospitalaria y con mayores riesgos potenciales de infecciones intrahospitalarias (IIH).
Actualmente las IIH son consideradas como uno de los mejores indicadores de calidad de la atención debido a su frecuencia, la gravedad que conllevan, el aumento significativo de los costos que implica su ocurrencia y porque reflejan el resultado de acciones del equipo de salud, susceptibles de ser modificadas de acuerdo a los estándares vigentes. Se estima que un tercio de ellas pueden prevenirse con un programa adecuado de control de infecciones y de los casos médicos que generan acciones legales, hasta 25% puede corresponder a IIH.
Los IIH son mas frecuentes en lo servicios que atienden a pacientes de mayor riesgo y con patologias complejas como :
Animadas: Personas y animalesInanimadas: Equipos, Medicamentos, Elementos de Aseo, Alimentos y Mamaderas.
http://www.ramosmejia.org.ar/s/inf/recomend/index.html
http://www.latinsalud.com/articulos/00807.asp?ap=2
http://www.netropica.org/PDFs%20b%20medica/Intrahospitalarias.pdf
Actualmente las IIH son consideradas como uno de los mejores indicadores de calidad de la atención debido a su frecuencia, la gravedad que conllevan, el aumento significativo de los costos que implica su ocurrencia y porque reflejan el resultado de acciones del equipo de salud, susceptibles de ser modificadas de acuerdo a los estándares vigentes. Se estima que un tercio de ellas pueden prevenirse con un programa adecuado de control de infecciones y de los casos médicos que generan acciones legales, hasta 25% puede corresponder a IIH.
¿Quienes son los agentes causantes de las IIH
Las bacterias son las mas frecuentes, las cuales presentan ciertas caracteristicas que favorecen su ataque.
¿Que caracteristicas presentan?
¿Que caracteristicas presentan?
- La capacidad de la multiplicacion de los BGM en reservorios húmedos.
Pseudomonas Aeruginosa: Agua Destilada
- Klebsiella Pneumoniae, Enterobacter: Soluciones Glucosadas.
- Sobre-vida en soluciones desinfectadas (Pseudomonas)
- Supervivencia y Multiplicacion de Candida en soluciones de hiperalimentacion Parenteral.
- Multiresistencia a los antimicrobianos.
Factores de riesgo de IIH
Los factores de riesgo de IIH están relacionados al hospedero, al ambiente físico y a la atención hospitalaria. Respecto al hospedero, es decir, el paciente, los factores son importantes, pero difícilmente modificables y tienen que ver con condiciones como la edad, género, el estado nutricional, el estado inmune, nivel socioeconómico, peso al nacer, estilo de vida, etc.
Respecto al ambiente, son importantes como fuentes potenciales de IIH: el aire, el agua, superficies (muros, suelos, cielos), los objetos (jabones, ropa, juguetes) y los desechos hospitalarios, entre otros. El ambiente tiene importancia en la medida que se ponga en contacto con la puerta de entrada de un hospedero susceptible y a diferencia de las condiciones del paciente, el ambiente puede y debe modificarse según las recomendaciones vigentes en cada caso. Es así, como por ejemplo en el caso del aire, existen recomendaciones claras de uso de aire filtrado en áreas de pabellones quirúrgicos, uso de campana de flujo laminar en preparación de soluciones estériles como nutrición parenteral, o drogas de quimioterapia y uso de presión negativa en caso de aislamientos respiratorios en el caso de manejar pacientes con tuberculosis pulmonar bacilífera.
- UCI
- Cirugia
- Recien Nacidos Prematuros
- Heridas Operatorias
- Sistema Respiratorio
- Piel y Quemaduras
- Vias Urinarias
- Gastrointestinal
- Sistema Circulatorio
- Endometrio
http://www.ramosmejia.org.ar/s/inf/recomend/index.html
http://www.latinsalud.com/articulos/00807.asp?ap=2
http://www.netropica.org/PDFs%20b%20medica/Intrahospitalarias.pdf
sábado, 27 de agosto de 2011
John Snow
John Snow
(New York, 15 de marzo de 1813 – † Londres, 16 de junio de 1858)
Fue un médico inglés precursor de la epidemiología, hasta el punto de ser considerado padre de la epidemiología moderna.
Demostró que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales, al comprobar que los casos de esta enfermedad se agrupaban en las zonas donde el agua consumida estaba contaminada con heces, en la ciudad de Londres en el año de 1854. Ese año cartografió en un plano del distrito de Soho los pozos de agua, localizando como culpable el existente en Broad Street, en pleno corazón de la epidemia. Snow recomendó a la comunidad clausurar la Bomba de Agua, con lo que fueron disminuyendo los casos de la enfermedad. Este episodio está considerado como uno de los ejemplos más tempranos en el uso del método geográfico para la descripción de casos de una epidemia.
La importancia del trabajo realizado por John Snow en Inglaterra radicó en romper con los paradigmas existentes para la época, en pleno siglo XIX, en la cual aún predominaba la fuerte creencia en la teoría miasmática de la enfermedad, también denominada «teoría anticontagionista». Más aún, Snow sentó las bases teórico-metodológicas de la epidemiología. Esta metodología científica ha sido llamada «método epidemiológico», el cual ha sido utilizado a través de la historia tanto para la investigación de las causas, como para la solución de los brotes de todas las enfermedades transmisibles; más recientemente se usa el método para la investigación de todos los problemas de salud y enfermedad que afecten a las comunidades humanas.
ANMAT - INAME - INAL
Funciones y Competencias
Organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional
Creado mediante el decreto 1490 del año 1992.
Tiene como jurisdicción todo el territorio nacional y los productos que regula son de uso humano.
Objetivo: garantizar la calidad, eficacia y seguridad de los productos
regulados
Ø Medicamentos
Ø Alimentos
Ø Cosméticos
Ø Productos médicos-reactivos de diagnóstico
Ø Domisanitarios
DIRECCIÓN NACIONAL:
v Medicamentos
v Dirección de asuntos jurídico
v Dirección de coordinación y administración
v Dirección de planificación y relaciones institucionales
v Auditoria interna
v Dirección de tecnología médica (productos médicos, react. de diagnóstico)v INAME - Instituto nacional de medicamentos
v INAL - Instituto nacional de alimentos
Funciones:
ü Autorizar y registrar la elaboración y comercialización de los productos regulados.
ü Fiscalizar los establecimientos relacionados con la elaboración, importación, comercialización y/o fraccionamiento; estableciendo normas y las especificaciones técnicas a cumplir.
ü Controlar la composición, calidad y eficacia e inocuidad de los diferentes productos.
ü Implementación de los diferentes sistemas de vigilancia.
ü Comunicación y difusión a los profesionales de la salud y público en general de la información que resulta relevante, mediante publicaciones periódicas, boletines, página web.
ü Evaluación de la investigación clínica (buenas practicas de investigación clínica).
ü Fiscalización de la publicidad
INAME
El Instituto Nacional de Medicamentos fiscaliza a los establecimientos que elaboran, importan, fraccionan o comercializan medicamentos y productos cosméticos. Además, monitorea las actividades, procesos y tecnologías que se realizan en función de dichas actividades, a fin de asegurar a la población el consumo y uso de productos de calidad comprobada.
INAL
El Instituto Nacional de Alimentos se encarga de registrar y controlar, en el ámbito de competencia de la ANMAT , los alimentos acondicionados, sus insumos, los productos de uso doméstico y los materiales que entran en contacto con los alimentos. Estas tareas implican la coordinación de acciones con las provincias, así como también la asistencia técnica para la fiscalización sanitaria.
Dirección de Tecnología Médica
Se ocupa de controlar la calidad de los productos médicos, como así también de las actividades, procesos y tecnologías que se realizan en función de la elaboración, fraccionamiento, importación, exportación y depósito de dichos productos.
Dirección de Evaluación de Medicamentos
Realiza las acciones tendientes a la evaluación clínica de los medicamentos, tanto en la etapa previa a la inscripción en el registro como en el período de post comercialización.
Dirección de Asuntos Jurídicos
Interviene en los asuntos relativos a la legislación general e instrumentación normativa que compete a la institución, como así también en el control de legitimidad y legalidad de los actos y procedimientos administrativos. Representa y asesora jurídicamente a la ANMAT.
Dirección de Planificación y Relaciones Institucionales
Propone y coordina los programas transversales de la Organización , e implementa mecanismos de comunicación y difusión para mantener informada a la población en general y al sector regulado. Genera convenios con instituciones, y define y gestiona programas de investigación, capacitación y docencia.
Dirección de Coordinación y Administración
Se encarga de efectuar la gestión económica, financiera, contable, patrimonial y de servicios del organismo.
COMISIONES DE TRABAJO
1- Comisión de ensayos clínicos.
2- Comisión permanente de la farmacopea.
3- Comisión de normatización de la información contenida en los prospectos de especialidades medicinales: actualización de la información de especialidades medicinales, análisis de las dificultades que surjan en la información contenida en los rótulos/ etiquetas de las especialidades medicinales e incorporación de datos de seguridad en los prospectos.
4- Comisión de ventas de medicamentos: emisión de informes técnicos en los trámites de autorización de especialidades medicinales o de solicitud de cambio de condición de venta aconsejando aceptar o rechazar por consenso la condición de venta propuesta y/o proponiendo la que a su criterio corresponda. Supervisar la información contenida en los rótulos/prospectos de los productos de venta libre.
5- Comisión nacional de biotecnología y salud: Asesoramiento en cuanto al desarrollo y aplicación de la biotecnología en el campo de la salud.
6- Comisión asesora en temas de bioequivalencia y biodisponibilidad: Confección del listado con actualización permanente de los principios activos que efectuaron estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad y publicación en la página web de la ANMAT : www.anmat.gov.ar
Elaborar normas que establecen requisitos a cumplir por los centros que brindan servicios de determinación de bioequivalencia y biodisponibilidad. Asesorar y/o proponer toda otra acción relacionada con la temática.
7- Comisión evaluadora y asesora de productos especiales.
8- Comisión científico técnica de higiene personal cosmética y perfumes: Actualización de los listados de materias primas de uso en cosmética. Revisión de las normas técnicas para productos de higiene personal, cosméticos y perfumes. Evaluación de aquellos productos cosméticos cuya formulación no permita su registro en forma automática.
9- Comisión para la unificación de certificados.
10- Comisión evaluadora y asesora permanente de productos de tecnología médica.
11- Comisión de fiscalización y control de publicidad: Evaluación de las publicidades emitidas en los medios de comunicación de los productos regulados ( incluidos en el artículo 1° de la Res. MS y A N° 20/05). Controlar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia.
Proponer las intimaciones a los responsables de las publicidades emitidas que se consideren en infracción a fin de que cesen en las conductas violatorias, sin perjuicio de las demás acciones que pudieran corresponder.
Emitir informes técnicos, con descripción de las conductas consideradas en infracción fundados en la normativa vigente, todo ello a los fines de ordenarse, en caso de corresponder, la iniciación de sumario sanitario.
Proponer normas complementarias, modificatorias y/o aclaratorias a la normativa en materia de control publicitario actualmente vigente.
• Publicaciones: comunicados, documentos técnicos informativos, boletines (para profesionales, consumidores, del inspector bromatológico, para efectores de salud).
• Página web, con actualización periódica sobre normativas, retiro de productos, y toda información relevante de las actividades de la Administración.
• Prensa y difusión
• Sistema de reclamos y sugerencias
• Relaciones institucionales: participación en distintas actividades culturales y científicas en el área de salud.
• Actividades de capacitación: congresos, jornadas, charlas y reuniones informativas.
• Servicio de ANMAT responde
Dentro de la Administración funcionan los diferentes sistemas de vigilancia
v SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA
v SISTEMA DE TECNOVIGILANCIA
v SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA
Sistema Nacional de Farmacovigilancia (SNF)
Objetivo: detección, evaluación, comprensión y prevención de efectos adversos y otros problemas relacionados con los medicamentos
El Departamento de Farmacovigilancia es el Efector Central del Sistema Nacional de Farmacovigilancia.
Durante la comercialización de las especialidades medicinales , se realiza un seguimiento continuo, se reciben los reportes y esta información se evalúa ; puediendo resultar en diferentes acciones, por ejemplo:
• determinación de medidas restrictivas en su dispensación o acentuar las ya existentes;
• modificación de prospectos con inclusión de nuevos efectos adversos , restricción o ampliación de los usos terapéuticos, incorporación de advertencias;
• suspensión de comercialización de forma temporaria o definitiva
Las notificaciones son voluntarias y pueden realizarlas:
• Efectores Periféricos: instituciones públicas y privadas, de reconocida trayectoria académica y/o clínica, (Ministerios de Salud Provinciales, Colegios de Profesionales, Hospitales Públicos y Privados, Universidades, Obras Sociales y Asociaciones de Profesionales).
• Profesionales del equipo de salud médicos, farmacéuticos, enfermeros, odontólogos, etc. pertenecientes a hospitales, clínicas, consultorios privados, farmacias privadas, consultorios odontológicos, otros.
• Pacientes y familiares de pacientes usuarios de medicamentos que en forma particular envían su notificación.
• Industria Farmacéutica: Por Disp. Nº 3870/99, 2438/00 la industria farmacéutica se incorpora al SNFVG, la que debe notificar las reacciones adversas graves o inesperadas de sus productos en un plazo de 10 días. Las que no son graves e inesperadas deben comunicarse periódicamente, recordando siempre que se trata de los eventos ocurridos en Argentina.
El INAL realiza la vigilancia de los productos de su competencia ( alimentos, materiales en contacto con alimentos, suplementos dietarios, productos de uso doméstico) y da respuesta a los reclamos recibidos.
Elabora recomendaciones y emite alertas sanitarias frente a situaciones de riesgo
Objetivo:
v Identificar de forma temprana los alimentos que no cumplen con los requisitos del Código Alimentario Argentino (CAA).
v Retiro del mercado de los productos contaminados.
v Realizar acciones tendientes a la prevención y control de enfermedades de transmisión alimentaria (ETA)
Sistema de Tecnovigilancia
Tecnovigilancia :“Es el conjunto de métodos y observaciones que permiten
investigar eventos e incidentes adversos previos o posteriores a la utilización de un producto médico. Dichos efectos adversos pueden causar daño al paciente, al operador o al medio ambiente que lo circunda”
Los profesionales de la salud presentan las notificaciones y en base a éstas y a la evaluación de la información recibida , la Dirección de Tecnología Médica realiza acciones tendientes a:
• Identificar en forma temprana los productos que no cumplen con los requisitos de los Reglamentos Técnicos correspondientes.
• Retirar del mercado los productos que presenten fallas de calidad y/o diseño.
• Corregir las malas prácticas de elaboración utilizadas en los establecimientos y el eventual mal uso por parte de profesionales, pacientes y/o usuarios.
ANMAT Responde
Es un programa del Departamento de Relaciones Institucionales y Comunicación Social.
Brinda un servicio gratuito de asesoramiento sobre los temas de incumbencia de la Administración y da respuesta a las consultas recibidas.
Los usuarios de este programa son profesionales, instituciones, centros asistenciales públicos y privados y usuarios particulares en general; tanto nacionales como extranjeros.
Las consultas llegan vía telefónica, por fax, mail o personalmente y la
respuesta se remite en general por la misma vía en que se recibe la consulta y se archiva.
Periódicamente se presentan informes y se elaboran estadísticas sobre el trabajo en el programa.
Contacto: 0800-333-1234
responde@anmat.gov.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)