sábado, 27 de agosto de 2011

John Snow




John Snow 
(New York, 15 de marzo de 1813 – † Londres, 16 de junio de 1858) 
Fue un médico inglés precursor de la epidemiología, hasta el punto de ser considerado padre de la epidemiología moderna.
Demostró que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales, al comprobar que los casos de esta enfermedad se agrupaban en las zonas donde el agua consumida estaba contaminada con heces, en la ciudad de Londres en el año de 1854. Ese año cartografió en un plano del distrito de Soho los pozos de agua, localizando como culpable el existente en Broad Street, en pleno corazón de la epidemia. Snow recomendó a la comunidad clausurar la Bomba de Agua, con lo que fueron disminuyendo los casos de la enfermedad. Este episodio está considerado como uno de los ejemplos más tempranos en el uso del método geográfico para la descripción de casos de una epidemia.

La importancia del trabajo realizado por John Snow en Inglaterra radicó en romper con los paradigmas existentes para la época, en pleno siglo XIX, en la cual aún predominaba la fuerte creencia en la teoría miasmática de la enfermedad, también denominada «teoría anticontagionista». Más aún, Snow sentó las bases teórico-metodológicas de la epidemiología. Esta metodología científica ha sido llamada «método epidemiológico», el cual ha sido utilizado a través de la historia tanto para la investigación de las causas, como para la solución de los brotes de todas las enfermedades transmisibles; más recientemente se usa el método para la investigación de todos los problemas de salud y enfermedad que afecten a las comunidades humanas.


ANMAT - INAME - INAL



Funciones y Competencias

Organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional

Creado mediante el decreto 1490  del año 1992.

Tiene como jurisdicción todo el territorio nacional y los productos que regula son de uso humano.

Objetivo: garantizar la calidad, eficacia y seguridad de los productos
 regulados 
Ø      Medicamentos
Ø      Alimentos
Ø      Cosméticos
Ø      Productos médicos-reactivos de diagnóstico
Ø      Domisanitarios 




DIRECCIÓN NACIONAL:
                                                                            
v     Medicamentos
v     Dirección de asuntos jurídico                                    
v     Dirección de coordinación y administración
v     Dirección de planificación y relaciones institucionales
v     Auditoria interna
      v    Dirección de tecnología médica (productos médicos, react. de diagnóstico)
v    INAME Instituto nacional de medicamentos
v    INAL - Instituto nacional de alimentos

Funciones:

ü      Autorizar y registrar la elaboración y comercialización de los productos regulados.

ü      Fiscalizar los establecimientos relacionados con la elaboración, importación, comercialización y/o fraccionamiento; estableciendo normas y las especificaciones técnicas a cumplir.

ü      Controlar la composición, calidad y eficacia e inocuidad de los diferentes productos.

ü      Implementación  de los diferentes sistemas de vigilancia.

ü      Comunicación y difusión a los profesionales de la salud y público en general de la información que resulta relevante, mediante publicaciones periódicas, boletines, página web.

ü      Evaluación de la investigación clínica (buenas practicas de investigación clínica).

ü      Fiscalización de la publicidad

INAME

El Instituto Nacional de Medicamentos fiscaliza a los establecimientos que elaboran, importan, fraccionan o comercializan medicamentos y productos cosméticos. Además, monitorea las actividades, procesos y tecnologías que se realizan en función de dichas actividades, a fin de asegurar a la población el consumo y uso de productos de calidad comprobada.

INAL

El Instituto Nacional de Alimentos se encarga de registrar y controlar, en el ámbito de competencia de la ANMAT, los alimentos acondicionados, sus insumos, los productos de uso doméstico y los materiales que entran en contacto con los alimentos. Estas tareas implican la coordinación de acciones con las provincias, así como también la asistencia técnica para la fiscalización sanitaria.

Dirección de Tecnología Médica

Se ocupa de controlar la calidad de los productos médicos, como así también de las actividades, procesos y tecnologías que se realizan en función de la elaboración, fraccionamiento, importación, exportación y depósito de dichos productos.

Dirección de Evaluación de Medicamentos

Realiza las acciones tendientes a la evaluación clínica de los medicamentos, tanto en la etapa previa a la inscripción en el registro como en el período de post comercialización.

Dirección de Asuntos Jurídicos

Interviene en los asuntos relativos a la legislación general e instrumentación normativa que compete a la institución, como así también en el control de legitimidad y legalidad de los actos y procedimientos administrativos. Representa y asesora jurídicamente a la ANMAT.

Dirección de Planificación y Relaciones Institucionales

Propone y coordina los programas transversales de la Organización, e implementa mecanismos de comunicación y difusión para mantener informada a la población en general y al sector regulado. Genera convenios con instituciones, y define y gestiona programas de investigación, capacitación y docencia.

Dirección de Coordinación y Administración

Se encarga de efectuar la gestión económica, financiera, contable, patrimonial y de servicios del organismo.



COMISIONES DE TRABAJO

1- Comisión de ensayos clínicos.

2- Comisión permanente de la farmacopea.

3- Comisión de normatización de la información contenida en los prospectos de especialidades medicinales: actualización de la información  de especialidades medicinales, análisis de las  dificultades que surjan en la información contenida en los rótulos/ etiquetas de las especialidades medicinales e incorporación de datos de seguridad en los prospectos.

4- Comisión de ventas de medicamentos: emisión  de informes técnicos en los trámites de autorización de especialidades medicinales o de solicitud de cambio de condición de venta  aconsejando aceptar o rechazar por consenso la condición de venta propuesta y/o proponiendo la que a su criterio corresponda. Supervisar la información contenida en los rótulos/prospectos de los productos de venta libre.

5- Comisión nacional de biotecnología y salud: Asesoramiento en cuanto al  desarrollo y aplicación de la biotecnología en el campo de la salud.

6- Comisión asesora en temas de bioequivalencia y biodisponibilidad: Confección del listado con actualización permanente de los principios activos que efectuaron estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad y publicación en la página web de la ANMAT: www.anmat.gov.ar
  Elaborar normas que establecen requisitos a cumplir por los centros que brindan servicios de determinación de  bioequivalencia y biodisponibilidad. Asesorar y/o proponer toda otra acción relacionada con la temática.

7- Comisión evaluadora y asesora de productos especiales.

8- Comisión científico técnica de higiene personal cosmética y perfumes: Actualización de los listados de materias primas de uso en cosmética.  Revisión  de las normas técnicas para productos de higiene personal, cosméticos y perfumes. Evaluación de aquellos productos cosméticos cuya formulación no permita su registro en forma automática.

9- Comisión para la unificación de certificados.

10- Comisión evaluadora y asesora permanente de productos de tecnología médica.

11- Comisión de fiscalización  y control de publicidad: Evaluación de las publicidades emitidas en los medios de comunicación de los productos regulados ( incluidos en el artículo 1° de la   Res. MS y A N° 20/05). Controlar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia.
  Proponer  las intimaciones a los responsables de las publicidades emitidas  que se consideren en infracción a fin de que cesen en las conductas violatorias, sin perjuicio de las demás acciones que pudieran corresponder.                            
 Emitir informes técnicos, con descripción de las conductas consideradas en infracción fundados en la normativa vigente, todo ello a los fines de ordenarse, en caso de corresponder, la iniciación de sumario sanitario.
  Proponer normas complementarias, modificatorias y/o aclaratorias a la normativa en materia de control publicitario actualmente vigente.


La  ANMAT se comunica activamente con la comunidad por diferentes  medios:

         Publicaciones: comunicados, documentos técnicos informativos, boletines        (para profesionales,  consumidores, del inspector bromatológico,  para efectores de salud).
         Página web, con actualización periódica sobre normativas, retiro de productos, y toda información relevante de las actividades de la Administración.
         Prensa y difusión
         Sistema de reclamos y sugerencias
          Relaciones institucionales: participación en distintas actividades culturales y científicas en el área de salud.
         Actividades de capacitación: congresos, jornadas, charlas y reuniones informativas.
         Servicio de ANMAT responde

Dentro de la Administración funcionan los diferentes sistemas de vigilancia
    
v     SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA


v     SISTEMA DE TECNOVIGILANCIA


v     SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA                                                                                                      


Sistema Nacional de Farmacovigilancia (SNF)

Objetivo: detección, evaluación, comprensión y prevención de efectos adversos y otros problemas relacionados con los medicamentos
El Departamento de Farmacovigilancia  es el Efector Central del Sistema Nacional de Farmacovigilancia.

Durante la comercialización de las especialidades medicinales , se realiza un                                    seguimiento continuo, se reciben los reportes y esta información se evalúa ; puediendo resultar en diferentes acciones, por ejemplo:

          determinación de medidas restrictivas en su dispensación o acentuar las ya existentes;
         modificación de prospectos con inclusión de nuevos efectos adversos , restricción  o ampliación de los usos terapéuticos, incorporación de advertencias;
          suspensión de comercialización de forma temporaria o definitiva

Las notificaciones son voluntarias y pueden realizarlas:

         Efectores Periféricos: instituciones públicas y privadas, de reconocida trayectoria académica y/o clínica, (Ministerios de Salud Provinciales, Colegios de Profesionales, Hospitales Públicos y Privados, Universidades, Obras Sociales y Asociaciones de Profesionales).

         Profesionales del equipo de salud médicos, farmacéuticos, enfermeros, odontólogos, etc. pertenecientes a hospitales, clínicas, consultorios privados, farmacias privadas, consultorios odontológicos, otros.

         Pacientes y familiares de pacientes usuarios de medicamentos que en forma particular envían su notificación.

        Industria Farmacéutica: Por Disp. Nº 3870/99, 2438/00 la industria farmacéutica se incorpora al SNFVG, la que debe notificar las reacciones adversas graves o inesperadas de sus productos en un plazo de 10 días. Las que no son graves e inesperadas deben comunicarse periódicamente, recordando siempre que se trata de los eventos ocurridos en Argentina.

Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria

El INAL  realiza la vigilancia de los productos de su competencia ( alimentos, materiales en contacto con alimentos, suplementos dietarios, productos de uso doméstico) y da respuesta a los reclamos recibidos.

Elabora recomendaciones y emite alertas sanitarias frente a situaciones de riesgo

Objetivo:

v      Identificar de forma temprana los alimentos que no cumplen con los requisitos del Código Alimentario Argentino (CAA).
v      Retiro del mercado de los productos contaminados.
v      Realizar acciones tendientes a la prevención y control de enfermedades de     transmisión alimentaria (ETA)

Sistema de Tecnovigilancia

Tecnovigilancia :“Es el  conjunto de métodos y observaciones que permiten
 investigar eventos e incidentes adversos previos o posteriores a la utilización de un producto médico. Dichos efectos adversos pueden causar daño al paciente, al operador o al medio ambiente que lo circunda”


Los profesionales de la salud presentan  las notificaciones y en base a éstas y a la evaluación de  la información recibida , la Dirección de Tecnología Médica realiza acciones tendientes a:  

          Identificar en forma temprana los productos que no cumplen con los requisitos de los Reglamentos Técnicos correspondientes.

          Retirar del mercado los productos que presenten fallas de calidad y/o diseño.
 
          Corregir las malas prácticas de elaboración utilizadas en los establecimientos y el eventual mal uso por parte de profesionales, pacientes y/o usuarios.


ANMAT Responde




   
 Es un programa  del Departamento de Relaciones Institucionales y Comunicación Social.

     Brinda un servicio gratuito de asesoramiento sobre los temas de incumbencia de la Administración  y da respuesta a las consultas recibidas.

     Los usuarios de este programa son profesionales, instituciones, centros asistenciales públicos y privados y usuarios  particulares en general; tanto nacionales como extranjeros.

      Las consultas llegan vía telefónica, por fax, mail o personalmente y la
      respuesta se remite en general por la misma vía en que se recibe la consulta y se archiva.

      Periódicamente se presentan informes y se elaboran estadísticas sobre el trabajo en el programa.


       Contacto:    0800-333-1234
       
                           responde@anmat.gov.ar

domingo, 7 de agosto de 2011

El embarazo y las enfermedades transmitidas sexualmente : La Realidad

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA
Si usted está embarazada y tiene una enfermedad transmitida sexualmente (ETS), puede contagiar a su bebé.
• Todas las mujeres embarazadas deben hacerse exámenes
de algunas ETS durante su primera consulta prenatal.
• Usted puede tener una ETS sin saberlo. Muchas
ETS no presentan síntomas.
• Si no recibe tratamiento para una ETS, tanto usted
como su bebé pueden sufrir graves problemas de salud.
• Muchas ETS se pueden tratar y curar fácilmente.
¿CÓMO PUEDEN LAS MUJERES 
EMBARAZADAS REDUCIR EL RIESGODE CONTRAER UNA E T S ?                                                                                                                      

La manera más segura de evitar una ETS es la abstinencia sexual, o tener relaciones sexuales con alguien que no esté infectado y que sólo tenga relaciones con usted.
•  Los condones pueden reducir el riesgo de contraer una ETS
si se usan adecuadamente cada vez que tenga relaciones
sexuales, pero un condón solo protege el área que cubre.
Las áreas que no cubre el condón pueden infectarse.
•  Lavarse los genitales, orinar o darse duchas vaginales
después de tener relaciones sexuales no evitará ninguna
enfermedad transmitida sexualmente.

¿Puedo contraer una ETS mientras estoy embarazada?

Sí, puede contraer una ETS mientras está
embarazada si tiene relaciones sexuales con
alguien infectado. El embarazo no la protege
a usted ni al bebé de una ETS. También puede
quedar embarazada aun teniendo una ETS, y en
ese caso, es importante que reciba tratamiento.

¿Cómo puede afectar una ETS a mí y a mi bebé?

• Usted puede contagiar al bebé antes de que nazca, durante
el parto o después del nacimiento.
• Puede provocarle un trabajo de parto prematuro. Esto aumenta
las probabilidades de que el bebé pese menos de 5 libras al nacer,
lo cual es menos de lo que debe pesar un bebé saludable.
• El médico podría decidir hacerle una cesárea para evitar que
el bebé se infecte.
• La infección puede causar graves problemas de salud al bebé.

¿Cuándo debo hacerme un examen?

• Debe hacerse un examen en la primera consulta prenatal.
• Aunque anteriormente le hayan hecho un examen para
detectar alguna ETS, cuando esté embarazada debe hacerse
una nueva prueba.
• Podría ser útil repetir algunos exámenes cuando se acerca el
día del parto.

¿Cómo puedo saber si tengo una ETS?

La mayoría de las ETS se pueden diagnosticar con una simple
prueba. No todos los médicos tienen como rutina hacer pruebas de
ETS a las mujeres embarazadas, por lo tanto es mejor pedirle a su
médico que le haga las pruebas.
Se recomienda hacerse exámenes para detectar las siguientes ETS:
• Clamidia
• Hepatitis B
• VIH
• Sífilis

El médico también puede sugerir que se haga un examen de
gonorrea y hepatitis C.

Si tengo una ETS, ¿qué pasa con mi pareja?

• Su pareja también puede tener una ETS.
• Asegúrese de decirle a todas sus parejas sexuales recientes para
que vayan a hacerse un examen y reciban tratamiento para la
ETS.
• Evite tener relaciones sexuales hasta que usted y su pareja hayan
terminado el tratamiento para que no se vuelvan a infectar.

¿Cuál es el tratamiento para las ETS?

• Muchas ETS se pueden tratar y curar con antibióticos.
• El médico le puede recomendar medicamentos para tratar ETS
que no sean peligrosos para la mujer embarazada.
• Termine todos los medicamentos para asegurarse de que se cure.
• No comparta sus medicamentos con nadie. Necesita la dosis
completa.

¿Qué pasa si no me hago el tratamiento?

Si no recibe tratamiento para una ETS, la
infección permanece en el cuerpo, podría
propagarse y causarle graves problemas de
salud. También puede contagiar al bebé,
causándole graves problemas de salud.
Un mensaje para todos

PROTÉJASE Y PROTEJA A SU PAREJA.

Siempre vaya al médico si su pareja está recibiendo tratamiento para
una enfermedad transmitida sexualmente. También visite al médico
si usted o su pareja notan algún síntoma, como una llaga anormal.
Si tiene una enfermedad transmitida sexualmente, debe hacerse un
examen para detectar otras enfermedades. Asegúrese de decirle a sus
parejas recientes para que también vayan a hacerse un examen. Hable
abierta y honestamente con su pareja acerca de las enfermedades
transmitidas sexualmente.

Para obtener más información
• Hable con su médico.
• Llame al 1-800-CDC-INFO.
• Visite la página web:  www.cdc.gov/std/STDFact-STDs&Pregnancy.htm

Infosheet

Link: